
¿Sabías que … la celulitis juvenil, no es una enfermedad infecciosa de la piel?
Preparar webinars es mucho trabajo… pero también muy divertido.
En la etapa de preparación inicial de un webinar, vuelvo a lo que aprendí durante mi etapa académica:
- recopilar datos,
- organizarlos e integrarlos en lo que será la historia final del seminario web.
Mientras preparaba nuestra próxima serie de seminarios web, descubrí que los trastornos de la piel se encuentran entre los diagnósticos más comunes realizados en cachorros de menos de un año de edad.
Fue entonces cuando decidí escribir algunos consejos sobre una enfermedad llamada celulitis juvenil.
Me han preguntado sobre este problema varias veces, sobre todo cuando hablamos de problemas de la piel en pediatría veterinaria.
Fui enumerando algunos tips para poder compartirlos la próxima vez que me pregunten al respecto.
Y ahora que mis notas están organizadas, bueno, pensé que debería compartirlas para que todos pudieran echar un vistazo y aprender sobre este trastorno potencialmente mortal en los cachorros.
Ya conoces el dicho: «Un gramo de prevención vale un kg de cura»
# 1 En medicina veterinaria esta enfermedad se denomina «celulitis juvenil», «pioderma juvenil» o «dermatitis granulomatosa estéril juvenil».
#2 Algo importante: Aún se desconoce qué causa esta enfermedad en los cachorros.
#3 No hay predisposición de raza o sexo, aunque algunos autores especulan que ciertas razas (Gordon Setter, Dachshund, Golden Retriever) pueden estar sobrerrepresentadas y que podría haber un efecto de línea de sangre, no hay estudios que demuestren una causa hereditaria o que esta enfermedad sea un factor de predisposición a otros trastornos inmunomediados una vez alcanzada la edad adulta.
#4 Algunos plantearon la hipótesis de que podría tratarse de una enfermedad inmunomediada. No se ha evidenciado causa bacteriana o viral.
#5 En resumen, esta enfermedad es una inflamación pura de la piel. No hay una causa infecciosa subyacente involucrada, aunque varios cachorros dentro de una camada pueden verse afectados.
#6 Afecta principalmente a cachorros de entre 3 semanas y 4 meses.
#7 En cuanto a los signos clínicos, suele comenzar con una hinchazón de la cara (especialmente el hocico y las regiones periorbitales).
Las pústulas (= granos que contienen pus) se desarrollan durante la aparición temprana de la enfermedad. Se rompen rápidamente dejando lesiones con costras.
# 8 Esas lesiones conducen rápidamente a la pérdida de pelo, endurecimiento de la piel y posterior ulceración de las áreas afectadas.
# 9 La progresión de las lesiones de la piel conduce a hipopigmentación o hiperpigmentación. La inflamación profunda tiende a dañar los folículos pilosos, lo que provoca cicatrices en las regiones afectadas de la cara, el mentón y el hocico.
#10 El 50% de los cachorros afectados son febriles, inapetentes e inactivos. Esta condición es potencialmente mortal y se considera una emergencia veterinaria.
# 11 Obviamente, hay otros trastornos que descartar cuando se enfrentan a esos síntomas. Estos incluyen infección bacteriana de la piel, demodicosis severa (infección por el parásito Demodex canis) y demartofitosis severa (= tiña)
# 12 A pesar de que las pústulas son estériles y la causa no es una infección bacteriana ni micótica, muchas veces la contaminación bacteriana es posible
# 13 Aunque puede afectar a más de un cachorro de la misma camada no parece que la etiología sea infecciosa. No existen datos concluyentes que respalden el papel de la vacunación en el desarrollo de esta enfermedad
# 14 Normalmente, a los pocos días de comenzar con la administración oral de los corticoesteroides se observa una rápida mejoría; la fiebre baja rápidamente y se recupera el apetito, confirmando así que el tratamiento iniciado es el correcto. La administración de corticoesteroides se debe mantener hasta observar la resolución de las lesiones cutáneas, lo cual puede durar una semana o más; a partir de ese momento, la dosis se va reduciendo progresivamente para finalizar el tratamiento cuando deje de observarse mejoría en los signos clínicos
# 15 La administración de glucocorticoides suprime tanto la inmunidad innata como la adquirida, por lo que es recomendable la administración de antibióticos de amplio espectro contra Staphylococcus spp. mientras se estén administrando glucocorticoides.
En caso de paniculitis se pueden aplicar compresas calientes. Las lesiones de la cara suelen ser muy dolorosas, y probablemente sea necesario evitar el tratamiento tópico
#16 El pronóstico en cuanto a la resolución del cuadro clínico es muy bueno, sobre todo cuando el tratamiento se inicia tempranamente. Muchas veces en forma preventiva cuando algún cachorro afectado de la camada, enciende la alarma. De no ser así, lamentablemente es frecuente que se produzcan lesiones cicatriciales y alopecia, produciéndose hiper- o hipopigmentación de la piel.