
¿Sabías que el síndrome del cachorro debilitado no existe?
Durante los últimos diez años, he dado cientos de conferencias sobre neonatología canina, un tema poco explorado en el campo veterinario.
Mi audiencia estaba compuesta por veterinarios experimentados y criadores de perros, todos motivados para mejorar sus conocimientos en este campo.
Esta disciplina, que se centra en cachorros de 0 a 3 semanas, ha sido durante mucho tiempo un área un tanto “nebulosa” de la medicina veterinaria. Sin duda, todavía tenemos mucho por descubrir… ¡pero es notable ver los avances que hemos logrado y los conocimientos que hemos acumulado a lo largo de los últimos años!
Entre los muchos aspectos de la neonatología canina que discuto en mis conferencias, el “síndrome del cachorro debilitado” (Fading Puppy Syndrome en inglés) es un concepto sobre el cual a menudo me hacen preguntas… y tiende a provocar una sonrisa en mí.
¿Por qué? Permítanme explicarles.
He escuchado muchas historias, contadas tanto por criadores como por veterinarios, que relatan con tristeza cómo han perdido camadas enteras debido a este supuesto “síndrome del cachorro debilitado”.
Si han asistido a una de mis conferencias, habrán notado que este tema se aborda de manera… diferente a la percepción común.
De hecho, mis conferencias actuales comienzan con la siguiente pregunta:
“Según ustedes, ¿cuál es el porcentaje de cachorros que mueren debido al síndrome del cachorro debilitado?
¿Es el 5 %, el 10 %, el 20 %… o es que este síndrome en realidad no existe?”
Cuatro alternativas que generalmente generan grandes discusiones.
Sin embargo, la respuesta que propongo tiende a provocar cierta agitación entre los participantes.
Para sorpresa de muchos, mi afirmación es muy clara: en realidad, el “síndrome del cachorro debilitado” no existe.
Lo sé, es bastante controvertido… ¡pero permítanme explicarlo!
“SÍNDROME DEL CACHORRO DEBILITADO”: UNA CAJA DE PREOCUPACIONES.
Tal vez te preguntes por qué la imagen que acompaña este párrafo es una caja de cartón; al menos, ¡espero sinceramente que esto despierte tu curiosidad!
Desde mi punto de vista, esta caja es la representación visual perfecta de lo que simboliza el “síndrome del cachorro debilitado”.
Antes de entrar en detalles, tomemos un momento para aclarar qué es un “síndrome”.
En términos sencillos, un síndrome se refiere a un conjunto de síntomas que se manifiestan con frecuencia juntos, dibujando un cuadro común de una condición o enfermedad particular.
Entonces, ¿qué significa realmente el “síndrome del cachorro debilitado”? Básicamente, es un término que evoca a cachorros recién nacidos que no crecen adecuadamente… ¡pero esto no explica con claridad lo que se observa!
La analogía de la caja de cartón se utiliza para ilustrar que este “síndrome” es más bien una especie de contenedor para las innumerables causas potenciales que pueden llevar a problemas de salud (mortalidad) e incluso la muerte de los cachorros durante el período neonatal.
Dentro de esta caja se encuentran muchas posibles causas que no siempre tienen la misma posibilidad de solución: defectos congénitos, enfermedades infecciosas, distocias (un término utilizado para describir un parto difícil o anormal), el síndrome de las 3-H (hipotermia, hipoglucemia, deshidratación), bajo peso al nacer y muchos otros.
El “síndrome del cachorro debilitado” no es una enfermedad en sí misma, sino la manifestación de una o varias de estas condiciones.
Desafortunadamente, en las conversaciones que he tenido sobre el tema, este término a menudo se malinterpreta como una enfermedad independiente.
En realidad, muchas personas lo utilizan cuando no están seguras de qué está causando la enfermedad de un cachorro, lo que lo acerca a lo que llamamos en medicina veterinaria una enfermedad “idiopática”, un término sofisticado que se refiere a una condición cuya causa sigue siendo oscura o desconocida.
Por lo tanto, aunque el “síndrome del cachorro debilitado” indica la incapacidad de un cachorro para crecer adecuadamente, no identifica la causa subyacente.
¿Cómo tratar una enfermedad sino conozco la causa?
En lugar de referirse constantemente a este término genérico, es más beneficioso centrarse en la identificación y prevención de los diversos factores que contribuyen a que un cachorro no evolucione en forma normal.
En nuestro fascinante campo de la biología, siempre hay más por aprender, y estoy convencido de que todavía hay muchas causas de mortalidad neonatal por descubrir.
Sin embargo, no caigas en la trampa de considerar el “síndrome del cachorro debilitado” como una enfermedad específica.
Cuando te enfrentas a esta situación, lo primero que debes hacer es profundizar en las posibles causas subyacentes y enfrentarlas de frente, ya que creo que esa es la única forma efectiva de combatir este problema.
Este esquema lo obtuve de los colegas de Neocare y se los comparto
CUIDADO DE LOS CACHORROS: SUPERANDO EL “SÍNDROME DEL CACHORRO DEBILITADO”.
Una pregunta frecuente que surge cuando abordo este tema es la siguiente: ¿cómo podemos prevenir y evitar mejor estas complicaciones en los cachorros?
Siempre digo que tener una balanza es una herramienta esencial para empezar a atender neonatos
Este consejo responde a una regla simple: un cachorro sano aumenta de peso a diariamente. Por otro lado, una pérdida de peso o un estancamiento suele ser el primer signo preocupante de un cachorro que no está bien.
Pero la buena noticia es que nuestros protocolos se han mejorado considerablemente en los últimos años, lo que nos permite identificar a los cachorros en dificultades de manera más temprana que en el pasado.
La imagen de arriba ilustra mis recomendaciones actuales para monitorear a los cachorros recién nacidos, especialmente durante las primeras 48 horas después del nacimiento, que son las más críticas de hecho.
Aunque una balanza sigue siendo indispensable, combinarla con un termómetro y un glucómetro puede mejorar considerablemente tu evaluación de la salud de un cachorro recién nacido.
También te sugiero implementar los puntajes del score APGAR, una técnica tomada de la neonatología humana que ha sido durante mucho tiempo el estándar para evaluar la salud neonatal.
Consiste en una evaluación rápida realizada después del nacimiento que examina la Apariencia, el Pulso, los Reflejos, la Actividad y la Respiración de un recién nacido.
Cuanto antes puedas identificar a los cachorros en riesgo, mejor estarás preparado para brindarles la ayuda necesaria.
En la última década, he repetido constantemente: “Más vale prevenir que curar”, un dicho que, en mi opinión, tiene especial sentido en el campo de la neonatología canina.
Siguiendo un protocolo como este, estarás bien preparado para detectar a los cachorros vulnerables y tomar rápidamente medidas correctivas para resolver sus problemas de salud.
“SÍNDROME DEL CACHORRO DEBILITADO”: DESMITIFICAR EL TÉRMINO GENÉRICO.
Probablemente hayas notado que no soy fanático de usar el término “síndrome del cachorro debilitado” (¡aunque lo mencioné varias veces aquí!).
Es simplemente una opinión personal, pero siento que este término a menudo confunde y no destaca la verdadera causa del problema.
Dicho esto, entiendo por qué se utiliza ampliamente. Cuando nos enfrentamos a casos desafortunados de mortalidad neonatal en criaderos, estas situaciones pueden ser profundamente frustrantes. A menudo es difícil determinar con certeza qué sucedió.
Espero sinceramente que nunca te encuentres con escenarios como estos, pero la realidad de la cría de perros es que debemos reconocer la posibilidad de que ocurran eventos de este tipo.
Si eso sucede, mi consejo es consultar rápidamente a tu médico veterinario y si eres médico veterinario y te interesa la Reproducción y Neonatología, te aconsejo que te capacites para ser idóneo en el tema, ya que la formación de grado deja bastante que desear al respecto.
Hoy en día existen métodos para enfrentar tales circunstancias, y es crucial recopilar rápidamente información para permitir encontrar la causa, realizando necropsias, estudios histológicos, evaluaciones bacteriológicas o pruebas de PCR si fuera necesario.
Recuerda que comprender lo que sucedió es fundamental dentro de un entorno de cría. Es ese conocimiento el que nos permite desarrollar estrategias de prevención para el futuro.
Además, reconocer que el “síndrome del cachorro debilitado” no es una enfermedad específica, sino un término genérico que abarca diversos problemas de salud, puede darte el poder de actuar de manera rápida y eficaz. No estás luchando contra una enfermedad ficticia, sino contra condiciones identificables que se pueden manejar adecuadamente.
Si estas interesado en profundizar tus conocimientos en Neonatologia canina y felina haz…
Etiqueta:cachorro, criadores, propietarios, veterinarios